(CH.FH)
Creative Honesty - Fully Created by Human. No AI involved.
Esencialmente, esta efectiva edutécnica consigue generar en los estudiantes un interés profundo y genuino por todo el contenido que se enseña en el salón de clases. La idea principal es que no existen contenidos aburridos o demasiado complicados como para no enseñarse de manera correcta a cualquier tipo de estudiante.
Lo que ningún alumno necesita escuchar
Para evitar que los alumnos se desmotiven, pierdan confianza o hasta formen una percepción negativa sobre sus maestros, es importante aplicar la edutécnica no es aburrido cada vez que sea necesario. Comenzar un tema o sección indicando que es aburrida, difícil o que se saca mala nota cuando es todo lo que se debe evitar.
Por ejemplo, muchas veces los temas históricos, que hablan de eventos políticos o algo abstractos tienden a generar agotamiento en los estudiantes. Normalmente, esto ocurre porque se busca que recuerden fechas, nombres o cargos militares de figuras históricas en vez de centrarse en los eventos en sí mismos o en el carácter y la personalidad de los protagonistas.
El profesor no debe decir que un tema es aburrido por hacerse amigo del alumnado. No es necesario jugar un papel de colega de igual a igual ante un tema difícil o más memorístico. La misión del profesor es motivar, incluso ante temas más monótonos o de alto nivel de abstracción. Si al profesor le corresponde hablar del período histórico del Cid Campeador y le parece aburrido, se debe tener la astucia de trabajarlo como un reto que proyecte ilusión o, en cierta medida, motivación especialmente subrayando los puntos fuertes que seguro que tiene todo tema académico.
No es difícil se basa en mantener la premisa de que todos los contenidos educativos tienen, de alguna manera u otra valor y relevancia para el aprendizaje. Se trata de transmitir una actitud de confianza y entusiasmo hacia el material que se enseña, incluso cuando este pueda parecer complejo o ajeno al interés de cierto grupo de estudiantes.
Claves para aplicar no es aburrido
Para que la edutécnica no es aburrido funcione correctamente, es importante que el propio docente se convenza del valor de todo lo que enseña. Si el educador tiene plena confianza en el material educativo que maneja, podrá transmitir esa convicción a sus estudiantes y logrará mantenerlos interesados. Asimismo, cierto entusiasmo con el que se presenten los temas de estudio es vital para contagiar a los alumnos y motivarlos a aprender.
Por otro lado, se debe intentar conectar el contenido de la enseñanza con las experiencias y los intereses de los estudiantes mediante situaciones de aprendizaje significativas. Poder mostrar la manera en la que el contenido será relevante para sus vidas, aumentará su motivación por aprenderlo.
Por ejemplo, cuando se enseña una segunda lengua, como el inglés, muchos estudiantes pueden sentirse temerosos por no saber cómo pronunciar ciertas palabras o por no entender del todo algunos aspectos gramaticales. En este caso, el profesor, más allá de solo hacer énfasis en las correctas formas de pronunciar y construir oraciones, debe ser capaz de ofrecer una imagen mental de lo que el estudiante puede llegar a ser y a hacer en el futuro como profesional bilingüe. El profesor puede hablarle de las oportunidades de trabajo que tendrá, de las facilidades que va adquirir para aprender luego otros idiomas, etc.
Los estudiantes son seres plásticos, se estiran según su potencial y muchas veces nos sorprenden como con el paso del tiempo y los retos bien dirigidos y motivados. Muchas veces se considera que los niños pequeños, o los que no han tenido un buen desarrollo educativo, son incapaces de interesarse o llegar a comprender temas complejos. Pero la verdad es que esta idea es errónea, un estudiante motivado, y al que no se le pide disculpas, ni se le discrimina en forma alguna, es capaz de aprender y aplicar cualquier tipo de contenido.
Como profesor, procura mantener siempre cierto interés por el tema y motiva a tus estudiantes a que noten de qué manera pueden aprovechar esos conocimientos que van a adquirir. No traslades desidia o aburrimiento, simplemente enseña el contenido necesario para enriquecer la mente de tus alumnos teniendo en cuenta lo positivo de ese tema.
Referencias
- Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Universitat de València.Dörnyei, Z. (2001). Motivational strategies in the language classroom. Cambridge University Press.
- Pintrich, P. R., & Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos: Teoría, investigación y aplicaciones. Pearson Educación.
- Schunk, D. H., Meece, J. R., & Pintrich, P. R. (2014). Motivation in education: Theory, research, and applications (4th ed.). Pearson.