Home » Al final de la unidad

Al final de la unidad es una edutécnica que ayuda a los profesores a planificar sus clases con un objetivo claro en mente. En vez de empezar por desarrollar los temas uno por uno, el profesor se pregunta: ¿Qué quiero que mis alumnos sean capaces de hacer al final de esta unidad? Esta pregunta permite que cada actividad que se realice esté directamente relacionada con ese objetivo final, haciendo que el aprendizaje esté bien planificado y estructurado para los estudiantes y que éstos comprendan su finalidad. La finalidad no tiene por qué ser siempre una aspecto práctico, material o muy concreto como por ejemplo saber montar una placa base o cablear un circuito, puede haber objetivos inmateriales como mejorar la capacidad de pensar críticamente o saber contextualizar un texto literario. 

Edutécnica - Al final de la unidad - Ignacio Hernández Antón

¿Por qué es importante considerar qué pasa al final de la unidad?

No es infrecuente que los docentes piensen que al final de la unidad lo que hay es normalmente el cierre de un bloque de contenidos, algún tipo de evaluación y alguna que otra recuperación (según el nivel educativo). Los aspectos de administración académica y de evaluación importante, ¡por supuesto!, pero no hay que olvidar que por encima de esos aspectos es que el alumnado gane una serie de competencias y conocimientos. Al momento de establecer un objetivo o punto de llegada claro desde el inicio, lo que se intenta es crear una ruta infalible que pueda guiar al maestro durante todo su recorrido de enfrentarse a la adquisición de ciertas competencias. Por ejemplo, si un profesor de música quiere que sus estudiantes aprendan a leer las partituras de una pieza correctamente, podría imaginar desde el inicio cómo se verían en el futuro interpretando correctamente sus respectivos instrumentos en la sala de conciertos. Esta visión de sus estudiantes alcanzado un objetivo final, ayudará a que el profesor pueda seleccionar las actividades más adecuadas para guiar a sus alumnos hasta esa meta. Como se observa, la visualización del perfil de salida de la unidad es crucial para poder planificar y dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva. Recuerda que con la experiencia se gana realismo y que como educador, uno se va adaptando a la realidad de cada curso.

Una vez que el profesor tenga claro el destino al que quiere llevar a sus estudiantes, puede comenzar a diseñar las rutas más apropiadas. ¡Sí, en plural! LaS rutaS más adecuadaS. Recuerda que una clase no es del todo homogénea y que te hará falta visualizar una variedad de perfiles de alumnos con diversas necesidades. Puedes hacer uso del DUA y de todo el material relacionado con la inclusión y la diversidad educativa que existe para que cada actividad educativa que se lleve a cabo sea un nuevo paso hacia ese objetivo final para cada tipo de alumno. .

¿Cómo aplicar al final de la unidad?

Por ejemplo, si el profesor debe enseñar sobre Ciencias Naturales y quiere que los estudiantes comprendan el ciclo del agua de forma correcta y en profundidad, no debería comenzar con una explicación teórica sobre la evaporación, las precipitaciones, y demás conceptos, sino que podría pedirles a sus estudiantes que imaginen que son una gota de agua y que describan por sí mismos cómo sería su viaje desde el cielo hasta el mar. De esta manera, los estudiantes se verán mucho más involucrados en el aprendizaje y serán capaces de construir su propio conocimiento, alcanzando un objetivo final.

Otro ejemplo de la manera en la que se puede aplicar al final de la unidad podría ser en una clase de Historia, en la que se intenta enseñar cuáles fueron las causas de la Segunda Guerra Mundial. El profesor podría pedirles a sus alumnos que diseñen un cartel publicitario que se sea capaz de convencer a la gente de evitar la guerra. Con esta actividad, los estudiantes podrán analizar las causas del conflicto desde una perspectiva diferente y desarrollar habilidades de pensamiento crítico en el camino. Habrán cumplido su objetivo siguiendo una ruta infalible. Con esta edutécnica, los educadores sean fabricantes de su propio sistema de enseñanza adaptándola cada grupo de alumnos, dándole forma a sus clases con un objetivo claro en mente desde el inicio, lo que les permitirá crear experiencias de aprendizaje más significativas y efectivas para todos sus estudiantes.

¿Qué beneficios tiene?

  • Claridad del propósito y del proceso de enseñanza y evaluación. 
  • Alumnado más motivado porque entiende a dónde debe llegar. 
  • Mejora el compromiso promedio de la asignatura al comprobar que se van alcanzando objetivos a corto plazo. 
  • Considerar diversos objetivos para alumnos con distintas necesidades, mejorando la atención a la diversidad. 

Referencias