(CH.FH)
Creative Honesty - Fully Created by Human. No AI involved.
Con esta edutécnica, vamos a lograr que los estudiantes se involucren al comienzo de una lección lo que suele ser un desafío, especialmente considerando los cortos períodos de atención actuales y la diversidad de estilos de aprendizaje. Sin embargo, con las estrategias y técnicas adecuadas, es posible captar su interés y establecer conexiones iniciales con el material.
Tu presencia en el aula
Al entrar en un aula llena de niños o adolescentes, es crucial hacer notar tu presencia. Se recomienda que el docente mantenga una actitud amigable pero que también inspire respeto y orden. Es posible que el aula esté un poco caótica al principio. Si es necesario, espera en la puerta, observa directamente a los estudiantes y haz gestos para animarles a sentarse o ayudar a establecer el orden.
Con niños pequeños o preescolares, la dinámica es diferente; los estudiantes tienen un ritmo distinto y captar su atención depende más de interacciones lúdicas, contacto físico o posicionamiento.
Gancho inicial
Iniciar la clase con un dato intrigante y relevante conectado con la lección del día es una excelente manera de captar la atención de los estudiantes. Esto puede despertar su curiosidad y hacerlos más receptivos al material que se presentará.
Por ejemplo, si la lección trata sobre exploración espacial, podrías comenzar compartiendo un dato fascinante sobre el sistema solar o un descubrimiento reciente en astronomía. Prueba tu gancho en el siguiente test.
Otras estrategias efectivas incluyen:
- Plantear una pregunta que estimule el pensamiento crítico.
- Mostrar un breve video o imagen impactante.
- Contar una anécdota de la vida real relacionada con el tema.
- Presentar un misterio o acertijo vinculado al contenido.
- Utilizar herramientas tecnológicas interactivas como encuestas o presentaciones multimedia.
Abrir el tema con energía
Una vez captada la atención inicial, es fundamental mantener cierto entusiasmo y la participación a lo largo de la lección. Es verdad que la personalidad y la veteranía del docente juega un papel crucial en cómo despliega el rol de actor de captación de atención, pero, realmente merece la pena. No se trata de hacer un teatro de falso entusiasmo por los contenidos sino de saber que nuestro rol profesional tiene un componente emocional de contagio por el conocimiento.
- Mostrar cierto interés personal por el tema. Evita demostraciones de cansancio, desidia o agotamiento. Sé que es duro, especialmente con clases revoltosas o cuando has dado el contenido muchas veces ya.
- Haz que los estudiantes hagan preguntas abiertas sobre el la lección anterior que te sirva de enganche a los nuevos contenidos.
- Las anécdotas personales de cuando tú estudiaste el tema suelen mejorar la atención inicial.
- Emplear ayudas visuales y ejemplos de la vida real relacionados con los contenidos que se van a ver. El diseño de situaciones de aprendizaje está basado precisamente en el vínculo de los contenidos con elementos de la vida real que permitan un aprendizaje más significativo.
- Puedes empezar la clase con una pequeña actividad o práctica en ciertos grupos y niveles.
Relación contenido-alumnado
Es importante que el estudiante vea como los contenidos están relacionados con la vida real en general o con las anécdotas del profesor o de las figuras clave en la historia de la disciplina. Es importante establecer conexiones entre el material académico y las experiencias personales de los estudiantes. Como docente es difícil que conozcas todas las circunstancias vividas de todos los estudiantes, pero si consigues relacionar los contenidos con alguna historia o evento que los estudiantes hayan vivido (un viaje, los contenidos de otras asignaturas, algo relacionado con el ocio, etc) o que vayan a vivir en los próximos meses o a lo largo del curso, es un buen atractor de atención. Aquí te pongo algunas ideas que yo y otros compañeros utilizamos en clase.
- Usar ejemplos que reflejen sus experiencias diarias: algún proyecto, conflicto, viaje, evento de las noticias, película de moda, etc.
- Solicitar que los estudiantes compartan sus propias perspectivas sobre esas experiencias.
- Usar referencias a cursos o asignaturas anteriores.
- Mostrar la relevancia del material para sus retos en el futuro cercano (no muy distante en el tiempo).
Planificar los starters
Sé que planificar no es la tarea más agradable para un docente. Pero es buen momento para idear ciertas técnicas, pensar sobre lo que ha funcionado y lo que no. Es más importante de lo que parece planificar el inicio de las lecciones. Dedica en tu programación didáctica (PD) un apartado a, curso tras curso, ir refinando cómo comenzar cada lección. No se trata meramente de distribuir los contenidos entre las sesiones. Es crucial asignar un starter a cada comienzo de clase. No tiene porque ser uno diferente en cada sesión semanal, pero sí hay que variarlos a lo largo del curso. El diseño de situaciones de aprendizaje sirve para esto así como los elementos del DUA (Diseño Universal del Aprendizaje) sirve para crear variaciones de un starter para generar cierta variedad.
Controlar el efecto imán
Muchos estudiantes, especialmente los adolescentes, están ávidos de atención constante e intensa: «profes, ¿qué vamos a dar hoy?», «profe, ¿ha visto el partido?». Un comportamiento frecuente de los alumnos cuando el profesor llega a la clase es acercarse y rodearlo para conversar con él como si fuera un imán. Desde el punto de vista social no está mal, de hecho las conversaciones informales son positivas para crear una cercanía entre profesor y alumnado, pero es importante la gestión de la presencia y crear un inicio formal de la clase. Veo a compañero que entran en el aula, se ponen a conversar con unos pocos alumnos, se acercan a la mesa sin saludar a toda la clase, sin que otros alumnos perciban que ha llegado. Todos los educadores sabemos que los días escolares son largos algunas veces, que cuesta mantener rutinas, pero tras esos saludos y contactos iniciales es importante ordenar el comportamiento de toda la clase y posicionar al alumnado en la adecuada actitud de aprendizaje.
Referencias
- Lemov, D. (2014). Teach like a champion 2.0. John Wiley & Sons.
- Wong, H., & Wong, R. (2014). The Classroom Management Book. Mountainside, CA Wong Publishing.
- Coe, R., Rauch, C.J., Kime, S., & Singleton, D. (2020). The Great Teaching Toolkit: Evidence Review. https://evidencebased.education/great-teaching-toolkit/
- Creemers, B., Kyriakides, L., & Antoniou, P. (2013). Teacher professional development for improving quality of teaching. Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-5207-8
- Fiorella, L. (2020). The science of habit and its implications for student learning and well-being. Educational Psychology Review, 32(3), 603–625. https://doi.org/10.1007/s10648-020-09525-1