(CH.FH)
Creative Honesty - Fully Created by Human. No AI involved.
De las muchas técnicas educativas que los maestros y profesores modernos pueden aplicar, rumbo fijo, se presenta como una de las más contundentes para conseguir el interés y la participación de casi cualquier estudiante.
En las clases, nos encontramos con todo tipo de personalidades, cada uno de nuestros estudiantes tiene su propia manera de entender el mundo y su propia forma de interesarse por las enseñanzas que les compartimos. Por lo que es posible que nos encontremos con algunos que se muestren más entusiastas y más participativos que otros.
Rumbo fijo busca integrar a todos los estudiantes por igual, y hacer que incluso aquellos menos interesados puedan lograr una mejora en la participación efectiva y respuestas positivas a todas las preguntas que hagamos en clase incluso de estudiantes desintersados.
Aplicación
Esta técnica es esencial en el momento en el que hacemos una pregunta sobre la clase a algún alumno específico y este busca evadir la responsabilidad de participar respondiendo un “no lo sé” de forma indiferente.
Lo que debemos conseguir, es que ese alumno poco participativo o que no haga el esfuerzo necesario para aprender o interesarse en la materia, se encuentre en una situación en la que sea incapaz de salirse con la suya ofreciendo una respuesta fácil y vaga como “no lo sé”
La forma correcta para conseguir que el alumno nos dé la respuesta acertada y que al mismo tiempo se sienta parte del proceso de enseñanza es que logremos aplicar la técnica “rumbo fijo”. Por ejemplo:
El profesor de geografía pregunta a Álvaro, un estudiante poco participativo, cuál es la capital de Alemania, y Álvaro, quizás por desconocer la respuesta, o tal vez por mostrarse poco interesado por la clase, responde de forma automática “no lo sé”.
El profesor aplica la técnica educativa rumbo fijo y lo que hace es repetir la pregunta a otro estudiante, Juan, que responde de forma asertiva “Berlín”.
Cuando la respuesta ya está en el aire y todos los alumnos la ha escuchado, el profesor vuelve a preguntarle al primero, Álvaro, de forma afable algo como: “Y bien, Álvaro, ¿Cuál es entonces la capital de Alemania?».
Álvaro se verá en una situación en la que no podrá escaparse de la participación. Le hemos dado un rumbo fijo para conocer la respuesta y, prácticamente, no le quedará de otra que decirla en voz alta. Así, se habrá aplicado eficazmente rumbo fijo en el momento adecuado, el alumno poco participativo habrá dado la respuesta esperada y se sentirá parte del proceso de enseñanza, así mismo, el profesor mantendrá el control sobre la clase sin necesidad de reprender o llamar la atención a nadie.
Beneficios
Aplicar esta técnica educativa, trae distintos beneficios en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que:
- Los motiva la participación guiada. Los estudiantes se sentirán aliviados al responder correctamente cuando son preguntados una segunda vez, sin que exista un llamado de atención por parte del educador.
- Los vuelve más abiertos a la hora de responder. Los estudiantes buscarán mejores respuestas aún si no están del todo seguros cuál es la respuesta adecuada.
- Los hace prestar más atención en clase. Cuando un estudiante se encuentra por primera vez en una situación rumbo fijo, se sentirá motivado a prestar más atención en clases para responder correctamente una próxima vez.
Rumbo fijo, es una de las mejores técnicas de enseñanza que pueden aplicarse para fomentar la participación de todos por igual, sin temores y sin indiferencias. Además de que permite al profesor mantener el control de la clase sin necesidad de enfrentarse o dejar de lado a aquellos alumnos menos interesados en la materia.
Referencias
- Lemov, D. (2014). Teach like a champion 2.0. John Wiley & Sons.
- Wong, H., & Wong, R. (2014). The Classroom Management Book. Mountainside, CA Wong Publishing.
- Coe, R., Rauch, C.J., Kime, S., & Singleton, D. (2020). The Great Teaching Toolkit: Evidence Review. https://evidencebased.education/great-teaching-toolkit/
- Creemers, B., Kyriakides, L., & Antoniou, P. (2013). Teacher professional development for improving quality of teaching. Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-5207-8
- Fiorella, L. (2020). The science of habit and its implications for student learning and well-being. Educational Psychology Review, 32(3), 603–625. https://doi.org/10.1007/s10648-020-09525-1