(CH.FH)
Creative Honesty - Fully Created by Human. No AI involved.
La importancia de las comunicación académica
Ya hemos hablado anteriormente de una edutécnica complementaria a ésta relacionada con la exactitud conceptual y la necesidad de los estudiantes de dar respuestas completas. El proceso de educar, en todo sentido, busca preparar a personas responsables, inteligentes y útiles dentro de la sociedad, personas que sean capaces de alcanzar sus metas y que logren siempre los mejores resultados en todo lo que se propongan. Por ello, lo más relevante para un profesor, no es solo que sus alumnos obtengan los conocimientos necesarios para desenvolverse exitosamente en la vida adulta, sino que también sepan cómo comunicar esos conocimientos de forma eficiente.
La técnica de lenguaje adecuado es la técnica docente ideal para conseguir el propósito de que los alumnos puedan alcanzar el éxito comunicativo y expresar sus conocimientos sin ninguna limitación. Por lo tanto, esta edutécnica propone en esencia que no basta con tener el conocimiento sobre un tema específico, ni ser especialista en determinada área, sino saber cómo transmitir ese conocimiento de manera clara, coherente y persuasiva para obtener los mejores resultados.
No buscamos imponer un orden rígido y anticuado que indique cómo se deben expresar y cómo no se deben expresar los alumnos de forma generalizada, sino que promueve la idea de un lenguaje de oportunidades que todos los estudiantes, independientemente de su origen, etnia o grupo social pueden aprender a utilizar para comunicar eficazmente sus ideas.
Esto significa que se anima a los estudiantes a explorar diferentes formas de comunicación, adaptándose a diversas situaciones y audiencias para lograr una comunicación efectiva de sus conocimientos, ideas y pensamientos en todo momento.
Cómo aplicar la edutécnica de lenguaje adecuado
Existen diversos casos en los que se puede aplicar este recurso y es el docente el que tiene que estar atento al momento justo y utilizar esta técnica de manera efectiva. Aquí hay algunos aspectos a tener en cuenta.
Mejora del léxico
Debe enfocarse en corregir el argot, el léxico, el uso y la gramática en el aula. Aunque se pueda sobreentender lo que los alumnos quieren transmitir y esto, hasta cierto punto, puede ser evaluable positivamente, debemos siempre ir un poco más allá con ellos en lo que se refiere a su vocabulario de inicio de curso. Esto se logra identificando rápidamente los errores y corrigiéndolos de manera constructiva, siendo siempre respetuoso con la forma de hablar del estudiante y basándose en la idea de conseguir, no un lenguaje correcto, sino una bolsa adecuada de expresiones académicamente sofisticadas. Tenemos que ayudar a nuestros alumnos a ampliar el paquete léxico en cada curso.
Por ejemplo, si un estudiante que está presentando un experimento de ciencia explica: “Entonces, tipo, yo hice esto y después pasó esto otro, ¿sabes?” El profesor debe corregirlo diciendo algo como: “Excelente trabajo. Has descrito informalmente el proceso de tu experimento. Pero en lugar de usar expresiones como “tipo” y “¿sabes?”, podríamos utilizar conectores más formales para darle mayor claridad a tu exposición. Por ejemplo, podrías decir: “A continuación, procedí a” o “Posteriormente, observé que” ¿Qué te parece si lo intentamos?”. Este enfoque ayuda a desarrollar un lenguaje más preciso y académico para conseguir que el alumno pueda expresarse adecuadamente en distintos contextos.
Completar la oración
El profesor debe ayudar a los alumnos a construir oraciones completas y responder de manera más precisa a cualquier pregunta. Por ejemplo, si un estudiante responde “Barcelona” cuando se le pregunta por la capital de la comunidad autónoma de Cataluña, el profesor puede pedirle que complete la respuesta diciendo: “Barcelona es la capital de la comunidad autónoma de Cataluña”. En mi experiencia muchos alumnos son grande ahorradores de palabras, quieren tener validación con el mínimo esfuerzo expresivo (obviamente,no todos pero frecuentemente se da este fenómeno).
Prosodia y tono
Es importante enseñar a los estudiantes sobre los tonos correctos para expresarse y el volumen adecuado según el contexto en el que se lleve a cabo la comunicación. Por ejemplo, en una presentación formal, se debe usar un tono claro y un volumen moderado para que todos los oyentes puedan enterarse de lo que se está compartiendo, mientras que, en una discusión en grupo, se puede ser más relajado, pero siempre respetuoso con las demás personas.
Rigor con las unidades de medida y los simbolismos
Las unidades de medida son formas universales de expresión científica que se deben cuidar. El docente debe asegurarse de que los estudiantes usen correctamente los números, símbolos matemáticos y unidades de medida. Por ejemplo, al hablar sobre distancias, deben especificar si están usando metros, kilómetros, etc. Esto es crucial para la precisión y claridad en la comunicación científica y técnica.
Beneficios del lenguaje adecuado
- Desarrolla la competencia de comunicación lingüística. Los estudiantes aprenden a estructurar sus ideas de manera lógica y a presentarlas de forma atractiva. Esto incluye el uso adecuado del lenguaje, la entonación y el lenguaje corporal.
- Genera mayor confianza en sí mismos al dominar diversas formas de comunicación, los estudiantes ganan confianza en sus habilidades para expresarse. Esto es esencial tanto en el ámbito académico como en el profesional.
- Los hace más flexibles. La edutécnica fomenta la flexibilidad, permitiendo que los estudiantes adapten su estilo de comunicación según el contexto y la audiencia. Esto es especialmente útil en un mundo globalizado donde la capacidad para comunicarse eficazmente con personas de diferentes culturas es cosa del día a día.
- Los prepara para el futuro. La capacidad de comunicar ideas de manera efectiva es una de las habilidades más valoradas por los empleadores en la actualidad.
Referencias
- Cassany, D. (2006). Taller de textos: Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós.
- Montolío, E. (2014). Manual de escritura académica y profesional. Ariel.
- Swales, J. M., & Feak, C. B. (2012). Academic writing for graduate students: Essential tasks and skills
- Zwiers, J. (2014). Building academic language: Meeting Common Core Standards across disciplines, grades 5-12